Imágenes de los festivales.
Imágenes de los festivales.
Foto
Gobernación del Atlántico

Share:

Fin de semana de festivales: Arepa de Huevo, Pastel, las Artes y Frutos del Campo

Gastronomía, cultura y turismo con mucho sabor, música y una extensa programación artística.

En plena temporada de vacaciones, la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico llega del 27 de junio al 1 de julio cargada de festivales a Pital de Megua, corregimiento del municipio de Baranoa, con su XXXII Festival del Pastel; a Luruaco con su XXXV Festival de la Arepa de Huevo; a Suan con el XXVII Festival Nacional e Internacional de Artes; y en el corregimiento de Guaimaral, Tubará, la segunda versión del Festival Frutos del Campo. 
 
La Ruta 23 recorre los saberes y sabores de las cocinas tradicionales de los municipios del departamento, una iniciativa que busca mostrar la riqueza gastronómica y turística del Atlántico para consolidarlo como destino turístico y gastronómico nacional e internacional.
 
Pital, historias envueltas en hojas de bijao 
 
Ya todo está listo para que a partir de mañana 28 de junio los fogones del corregimiento de Pital de Megua, en Baranoa, hagan extasiar los paladares de los miles de visitantes que llegan a esta población que ya es reconocida por uno de los eventos gastronómicos más destacados del departamento, al punto que una de sus cocineras, Corsina Llanos, fuera ganadora del Premio Nacional de Cocinas Ancestrales del Ministerio de Cultura por el departamento del Atlántico en 2022.
 
El evento, organizado por la Fundación Festival del Pastel de Pital de Megua, en cabeza de Andrea López Llanos, legado que heredó de su padre y fundador, Jorge López Nisperuza, busca salvaguardar el patrimonio y la tradición culinaria como referente histórico, cultural y gastronómico que identifica a la población pitalera a nivel departamental y nacional.
 
“Según cuenta mi padre, este festival comenzó en el año 1993 como una idea planteada en una tertulia cotidiana con sus amigos Libardo Patiño y Alfonso Escorcia, sobre cuál sería el producto típico para hacer un festival dado que nuestra economía dependía, únicamente, de la agricultura y, decidieron que sería su majestad el pastel y de eso ya llevamos 32 años envolviendo historias en hojas de bijao”
, dijo López.
 
Se estima que de los 2.800 habitantes que equivalen a unas 270 familias del corregimiento, entre 90 y 100 núcleos familiares, se dedican a la producción del pastel, el famoso envuelto que se consume en todo el país.
 
Desde las 7:00 de la mañana del 28 de junio hasta bien entrada la noche del 1 de julio, la plaza principal de Pital de Megua da la bienvenida a cerca de 20.000 visitantes a esta feria gastronómica donde 56 matronas beneficiarias directas de las asociaciones Sabores de Pital, Asomuhapas y Funfepas ofrecen estas delicias en sus diferentes presentaciones, que este año tiene como producto innovador la receta exclusiva a base de millo con codorniz ahumada de la matrona Corsina Llanos, que fue galardonada por el Ministerio de Cultura.
Asimismo, el festival contará con actividades culturales, grupos folclóricos, música en vivo y exhibiciones artesanales. Como invitado especial estará el cantante cartagenero Danny Daniel. Será una oportunidad para compartir momentos especiales con toda la familia. 
 
Arepa de huevo, patrimonio cultural e inmaterial 
 
En Luruaco, otro de los rincones gastronómicos del Atlántico, la Asociación Productora de Arepas con Huevo, Asopral, en aras de fortalecer su proceso identitario y mantener vivas sus tradiciones gastronómicas viene con un cartel lleno de actividades para la versión XXXV del Festiva de la Arepa de Huevo 2024.
 
La plaza municipal congregará, a partir de las 10 de la mañana, a 70 matronas portadoras de la tradición gastronómica, que oscilan entre los 25 hasta 80 años de edad.
 
La secretaria de Cultura de Luruaco, Sirey Siado, señaló que, desde la alcaldía de Luruaco, con el apoyo de la Gobernación del Atlántico, se busca preservar esta fiesta cultural y económica para dinamizar el turismo y fortalecer, no solo el emprendimiento de las matronas, sino también para los diferentes actores que trabajan alrededor de la arepa de huevo. 
 
“Asopral ha generado alianzas estratégicas con las Secretarías de Cultura y Patrimonio, Desarrollo Económico e Interior de la Gobernación del Atlántico; con ello, hemos logrado promocionar su tradición gastronómica masivamente a tal punto que nuestro festival ha sido elevado a la categoría de Patrimonio Cultural e Inmaterial del Atlántico, al mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promociona el ecoturismo del municipio”, expresó Siado.
 
El Festival incluirá exposiciones, ventas del productos, mesa pedagógica, concursos como la arepa de mejor sabor en la modalidad tradición, la arepa innovación, la arepa multiformes y la mejor mesa de fritos del festival, evaluadas por jurados expertos en culinaria, chef, cocineros profesionales y periodistas especializados en el tema, serán entre otras, las actividades que atraerán a 10.000 asistentes para degustar el producto y apreciar la variada programación artística  y cultural que incluye grupos de danza, música vallenata, urbana, conciertos y  piquerias.
 
Las artes en Suan de la trinidad 
 
Desde el sur del departamento llega la XXVII versión del Festival Nacional e Internacional de Artes de Suan de la Trinidad 2024 en el marco de los 197 años del municipio y en homenaje a Natalio Pacheco Fonseca, tesoro vivo que representa la identidad cultural del municipio por su contribución al desarrollo y salvaguarda del patrimonio local.
 
Este certamen, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Suan y la Gobernación del Atlántico, se realizará también en la plaza central de la localidad a partir de las 8:00 de la mañana y convoca a la comunión entre lo autóctono y la innovación, las tradiciones y las nuevas generaciones, la religión y las costumbres propias del municipio.
 
El coordinador de Cultura de Suan, Josimar Rivera, dijo que se tiene prevista la participación de 2.000 artistas en escena de las diferentes disciplinas como danza, artes plásticas, teatro, artesanías, gastronomía y música provenientes de Bogotá, Casanare, Valle del Cauca y Caldas; así mismo, con talentos internacionales de México, Chile y Venezuela.
 
“Durante los cuatro días del festival también se presentarán diversas actividades culturales como conversatorio sobre la comparsa del ‘Son de Pajarito’, talleres de intercambio cultural, desfile folclórico, feria artesanal, gastronómica y campesina y en esta oportunidad llevaremos el festival a las zonas rurales por las limitaciones de esos sectores para trasladarse a la cabecera municipal. Esta iniciativa permitirá que todos los suaneros puedan disfrutar de uno de los eventos artísticos más importantes del Atlántico”, comentó Rivera.
 
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó la importancia de los festivales gastronómicos y culturales en el departamento porque no solo aportan a la promoción del turismo, sino que inyectan de recursos económicos en los territorios.
 
“Nuestros festivales se convierten cada vez más en referentes nacionales e incluso internacionales; tal es el caso del Festival de la Arepa de Huevo de Luruaco declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial. Para el gobernador Eduardo Verano el turismo y la gastronomía son la simbiosis perfecta para vender al Atlántico ante el mundo y desde la Gobernación apoyamos en la búsqueda de nuevas experiencias por parte las matronas y organizadores que permitan la creación y consolidación de productos turísticos en nuestro departamento”, indicó Cantillo.
 
Frutos del campo 
 
Y para cerrar con broche de oro esta ‘lluvia de festivales en el Atlántico’, se realizará en Guaimaral, corregimiento de Tubará, los días 29 y 30 de junio, la segunda versión del Festival Frutos del Campo con la participación de 30 matronas y 15 artesanos. 

El festival busca exaltar y preservar las tradiciones y saberes campesinos, al destacar la importancia de los agricultores y artesanos locales. En el Mercado Campesino, los visitantes podrán encontrar productos de cosechas como maíz cariaco, yuca, mango, guineo, limón y guanábana; de igual manera, habrá muestras artesanales y gastronómicas.

Los organizadores de los festivales y autoridades locales garantizarán toda la seguridad en los espacios públicos que contarán con la presencia de la Fuerza Pública y un plan de contingencia en cada municipio.

*Con información de Gobernación del Atlántico

Más sobre este tema: